Blog

Auditoría del SG-SST

Auditoría del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST):

Auditoría del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Auditoría del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Claves, Beneficios y Normatividad

La auditoría del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) es una herramienta indispensable para garantizar el bienestar de los colaboradores y el cumplimiento normativo de las empresas en Colombia y Latinoamérica. Implementar un programa de auditoría sólido no solo asegura el control de riesgos laborales, sino que además optimiza recursos, mejora procesos internos y fortalece la cultura organizacional en torno a la seguridad.

En este artículo encontrarás todo lo que necesitas saber sobre la auditoría SG-SST, sus beneficios, responsabilidades de los actores involucrados, normatividad vigente y cómo estructurar un programa efectivo que impulse la mejora continua.

En mezza, tenemos la mejor auditoria para el SG-SST (Click Aquí)

¿Qué es el SG-SST y por qué es vital auditarlo?

El SG-SST es un sistema estructurado para prevenir accidentes y enfermedades laborales, al tiempo que promueve condiciones de trabajo seguras y saludables. Se basa en el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar), lo que permite mantener una mejora constante en la gestión de riesgos.

Auditoría del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Auditoría del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

La auditoría es el mecanismo de control que evalúa si las políticas, procesos y prácticas de seguridad cumplen con los estándares legales y organizacionales. Su propósito es anticipar, reconocer y corregir fallas antes de que se conviertan en incidentes graves.

Beneficios de contar con expertos en auditoría SG-SST

  1. Reducción de costos: al optimizar la asignación de recursos, evitando desperdicios y mejorando la eficiencia.
  2. Cumplimiento normativo: las leyes y decretos cambian constantemente; un auditor experto asegura la actualización inmediata.
  3. Gestión estratégica del talento: permite que el personal interno se enfoque en actividades productivas, mientras especialistas externos garantizan el cumplimiento en SST.
  4. Planes de trabajo claros: se establecen cronogramas definidos para las entregas y mejoras.
  5. Visión objetiva: un equipo auditor externo aporta imparcialidad y detecta riesgos que podrían pasar desapercibidos.

Obligaciones de los empleadores en el SG-SST

La alta dirección es responsable de liderar e implementar el sistema. Entre sus deberes se encuentran:

  • Definir y comunicar la política de seguridad y salud en el trabajo.
  • Elaborar el plan de trabajo anual en SST.
  • Cumplir con la normatividad vigente (Decreto 1072 de 2015 y Resolución 1111 de 2017).
  • Asignar recursos humanos, técnicos y financieros suficientes.
  • Promover la participación de los trabajadores en las decisiones.
  • Gestionar los riesgos presentes en todos los procesos de la empresa.
  • Integrar la seguridad y salud en el trabajo dentro de los sistemas de gestión corporativos.

Rol de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL)

Las ARL cumplen un papel complementario al de las organizaciones. Sus principales funciones en el marco del SG-SST incluyen:

  • Capacitar al personal encargado de seguridad y salud.
  • Brindar asesoría técnica para implementar mejoras en el sistema.
  • Realizar vigilancia delegada del cumplimiento normativo.
  • Reportar incumplimientos a las autoridades laborales competentes.

Responsabilidades de los trabajadores

El éxito del SG-SST depende también de la participación activa de los empleados. Ellos deben:

  • Cuidar su salud y la de sus compañeros.
  • Informar de manera oportuna los riesgos detectados en su puesto de trabajo.
  • Cumplir con las normas y procedimientos de seguridad.
  • Participar en capacitaciones y entrenamientos definidos por la empresa.
  • Contribuir al logro de los objetivos del sistema.

Documentación y conservación de registros

La gestión documental es clave para demostrar cumplimiento. Los registros del SG-SST deben ser:

  • Legibles y accesibles, en formato físico o digital.
  • Conservados por mínimo 20 años en el caso de perfiles epidemiológicos, resultados de exámenes médicos y registros de capacitación.
  • Custodiados por el responsable del SG-SST, garantizando confidencialidad y seguridad de la información.

Programa de auditoría del SG-SST: estructura básica

Un programa de auditoría efectivo debe incluir:

  1. Alcance de la auditoría: todas las áreas y procesos de la empresa.
  2. Periodicidad: al menos una vez al año, según el Decreto 1072 de 2015.
  3. Metodología: entrevistas, listas de verificación, cuestionarios, revisión documental y visitas en sitio.
  4. Selección de auditores: deben ser profesionales competentes e independientes de las áreas auditadas.
  5. Presentación de informes: los resultados deben comunicarse a la alta dirección y al Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST).
  6. Acciones correctivas: establecer un plan de mejora basado en los hallazgos.

Normatividad vigente en auditorías SG-SST

  • Decreto 1072 de 2015, Art. 2.2.4.6.29: obliga a realizar una auditoría anual del sistema.
  • Resolución 1111 de 2017: establece estándares mínimos de cumplimiento en seguridad y salud.
  • Circular 26 de 2018 del Ministerio de Trabajo: aclara que el perfil del auditor es definido por el empleador, siempre que cumpla con los requisitos de formación y experiencia.

Ejemplo práctico: Programa de Auditoría SG-SST

Un programa típico contempla:

  • Objetivo: verificar el cumplimiento de estándares y proponer mejoras.
  • Duración: un año calendario.
  • Actividades: selección de auditores, planeación con el COPASST, entrevistas, revisión documental y auditorías físicas.
  • Resultados esperados: identificar riesgos, evaluar avances y fortalecer la cultura de seguridad.

Servicios de auditoría SG-SST: modalidad presencial y virtual

Hoy en día, muchas empresas optan por auditorías virtuales, que permiten reducir costos y mantener el control permanente del sistema. Estas auditorías online pueden realizarse en cualquier momento, con la ventaja de recibir asesoría en tiempo real de expertos especializados.

Las modalidades más comunes incluyen:

  • Planes personalizados: adaptados a las necesidades y tamaño de cada empresa.
  • Asesoría 24/7: atención continua mediante plataformas digitales.
  • Reportes interactivos: con análisis detallados y planes de acción inmediatos.

Actividades del auditor en el SG-SST

Las actividades del auditor dentro de un proceso de auditoría en seguridad y salud en el trabajo son múltiples y deben estar bien estructuradas para garantizar la validez de los resultados. Entre las más relevantes se encuentran:

Planificación previa de la Auditoría: elaboración del plan de auditoría con objetivos, criterios, fechas y alcance definido.

Revisión documental Auditoría: análisis de políticas, manuales, procedimientos y registros que soportan el SG-SST.

Entrevistas al personal: interacción con jefes, trabajadores y comités para verificar el conocimiento y cumplimiento de las normas de seguridad.

Recorridos físicos: inspección en áreas operativas para detectar riesgos, condiciones inseguras o incumplimientos normativos.

Aplicación de listas de verificación de la Auditoría: herramientas estructuradas que permiten evaluar de manera objetiva los estándares mínimos exigidos.

Informe final Auditoría: entrega de resultados claros, con hallazgos, fortalezas, no conformidades y plan de mejora.

Seguimiento Auditoría: revisión periódica para confirmar la implementación de las acciones correctivas y preventivas.

Un auditor debe actuar con objetividad, independencia y ética profesional, garantizando imparcialidad en cada etapa del proceso.

Importancia de la auditoría en el SG-SST

La auditoría no debe verse como un simple requisito legal, sino como una oportunidad de mejora continua. Entre sus principales beneficios destacan:

  • Identificación temprana de riesgos laborales.
  • Cumplimiento estricto de la normatividad vigente.
  • Incremento en la productividad al reducir ausentismo por accidentes o enfermedades laborales.
  • Mejor imagen corporativa frente a clientes, proveedores y entes de control.
  • Reducción de costos relacionados con multas, demandas o incapacidades prolongadas.

En conclusión, la auditoría es el motor de ajuste y perfeccionamiento del SG-SST, asegurando que el sistema sea dinámico y funcional.

Cursos de formación en Seguridad y Salud en el Trabajo

La capacitación es un pilar fundamental dentro de la gestión laboral. Existen múltiples cursos de SST diseñados para fortalecer las competencias de empleadores, auditores y trabajadores:

Curso virtual de 50 horas del SG-SST: obligatorio para empleadores y contratantes según la normativa del Ministerio de Trabajo en Colombia.

Cursos en auditoría interna del SG-SST: formación para auditores que evalúan sistemas bajo normativas locales e internacionales (OHSAS 18001, ISO 45001).

Capacitaciones en riesgos laborales específicos: ergonómicos, químicos, biológicos, eléctricos, psicosociales, entre otros.

Entrenamientos en primeros auxilios y brigadas de emergencia: programas prácticos para responder ante situaciones críticas.

Talleres de liderazgo en seguridad y cultura preventiva: orientados a la alta dirección y mandos medios.

Invertir en cursos garantiza que los responsables de la seguridad tengan el conocimiento actualizado y puedan liderar de manera efectiva los procesos del SG-SST.

El rol de la empresa en la gestión laboral y el SG-SST

Una empresa de gestión laboral que implementa correctamente el SG-SST genera confianza y estabilidad tanto en sus colaboradores como en sus clientes. Sus funciones principales incluyen:

  • Diseñar políticas claras en materia de salud y seguridad en el trabajo.
  • Implementar planes anuales de prevención de riesgos laborales.
  • Integrar la seguridad laboral con los demás procesos estratégicos de la organización.
  • Establecer canales de comunicación efectivos entre la gerencia, comités y empleados.
  • Velar por la protección de la salud física, mental y social de los trabajadores.
  • Cuando una empresa toma en serio la gestión laboral en SST, reduce el ausentismo, fortalece la motivación del personal y evita sanciones por incumplimiento normativo.
  • Requisitos para implementar y auditar el SG-SST
  • El cumplimiento de los requisitos del SG-SST es fundamental para superar con éxito cualquier auditoría. Entre los principales se encuentran:
  • Contar con una política de seguridad y salud en el trabajo firmada por la alta dirección.
  • Disponer de un plan de trabajo anual con actividades, responsables y cronograma definido.
  • Realizar evaluaciones de riesgos en cada área de la empresa.
  • Capacitar a todos los trabajadores en aspectos relacionados con SST.
  • Llevar registros y conservarlos por mínimo 20 años en casos obligatorios.
  • Realizar al menos una auditoría interna al año, de acuerdo con el Decreto 1072 de 2015.
  • Asegurar la participación activa del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST).
  • Cumplir con estos requisitos no solo evita sanciones, sino que fortalece la cultura preventiva en toda la organización.

La salud como eje central del SG-SST

El corazón del SG-SST es la salud de los trabajadores. No se limita únicamente a la prevención de accidentes, sino que abarca un enfoque integral:

Salud física: control de riesgos mecánicos, ergonómicos y ambientales.

Salud mental: prevención del estrés laboral, acoso y riesgos psicosociales.

Bienestar social: programas de recreación, equilibrio trabajo–vida personal y apoyo psicosocial.

Las empresas que protegen la salud de sus empleados generan ambientes laborales positivos, reducen la rotación de personal y aumentan la lealtad hacia la organización.

Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)

Existen servicios SST especializados que apoyan a las empresas en la gestión de su sistema. Algunos de los más solicitados son:

Auditoría del SG-SST: diagnósticos, planes de mejora y seguimiento.

  • Implementación del sistema: creación de políticas, programas y procedimientos adaptados a cada organización.
  • Capacitación y entrenamiento: cursos presenciales y virtuales en riesgos laborales, brigadas y liderazgo.
  • Monitoreo ambiental y ocupacional: mediciones de ruido, iluminación, calidad del aire y agentes químicos.
  • Consultoría legal y técnica: asesoría para cumplir con las resoluciones y decretos vigentes.
  • Planes virtuales 24/7: servicios online que permiten tener soporte continuo en temas de seguridad y salud.

Estos servicios garantizan que las organizaciones se mantengan actualizadas y en conformidad con la ley, al tiempo que protegen el bienestar de sus colaboradores.

Conclusión

La auditoría del SG-SST no es solo un requisito legal, sino una herramienta estratégica para mejorar el bienestar de los trabajadores, aumentar la productividad y garantizar el cumplimiento normativo.

Contar con un equipo experto en auditoría permite a las empresas prevenir riesgos, optimizar recursos y fortalecer su cultura organizacional. Ya sea en modalidad presencial o virtual, lo más importante es implementar un plan estructurado, basado en el ciclo PHVA, que garantice la mejora continua.

Invertir en auditorías SG-SST no solo protege a los colaboradores, sino que también se traduce en empresas más sólidas, competitivas y sostenibles.

En mezza, tenemos la mejor auditoria para el SG-SST (Click Aquí)

Share

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *