La Historia de los seguros no es tan reciente como se creería, los primeros vestigios indican que el hombre de cromañón ponía en práctica ritos de protección entre tribus o clanes cuando alguno de sus miembros moría.
Comportamientos de protección social que, según los antropólogos, obedece a las especies animales que por instinto protegen la manada; el homo sapiens claramente la desarrolla de forma inherente a su evolución y supremacía en la escala evolutiva de Darwin.
Origen de los seguros, como figuras de protección
La protección colectiva por parte de un integrante del clan o todo el grupo evolucionó con la especia humana desde épocas primitivas; pero no sería sino hasta la aparición del comercio o de los primeros modelos de trueques, cuando el sentido y modelo de seguro, como lo conocemos hoy, empezó a tomar forma, y por consiguiente a cobrar protagonismo.
Al mirar hacia atrás, en la historia de los seguros de vida tenemos que remontarnos a una de las cuatro culturas del mundo antiguo… Egipto. La tierra de los faraones ha sido la base de un gran número de tradiciones que hoy en día perduran, nos centrarnos en una en concreto., y que muchos conocen por ser un relato Bíblico.
La visión de José sobre la hambruna de los 7 años, interpretada a partir del sueño del Faraón, hizo que se promulgara una ley para resguardar y almacenar víveres durante los siete años de abundancia, para “asegurar”, alimentos durante los siete años venideros de hambruna.
Este hecho histórico y pasaje bíblico no solo refleja la mentalidad e instinto de asegurar el bienestar del pueblo egipcio, sino la toma de decisiones amparadas en la gestión del poder o mandato administrativo, en pro de asegurar el bienestar del pueblo.
La historia de los seguros también referencia la civilización China, en el conjunto de culturas ancestrales que implementaron figuras de seguros. Los mercaderes chinos se lanzaban al mar en embarcaciones individuales de poca resistencia, debido a las precarias condiciones de la época, sumadas a las condiciones meteorológicas, hicieron que muchos comerciantes perdieran su patrimonio.
La naturaleza de trabajo en equipo de las comunidades de oriente, y la búsqueda de reducción del riesgo y perdida, generaron que los chinos compartieran sus bienes en una sola embarcación, y así, las pérdidas también estaban repartidas, y se disminuía el porcentaje de riesgos. Indicios claros de la finalidad de los seguros modernos.
La historia de los seguros de vida, en la edad antigua
Según los estudiosos del tema, la primera ley relacionada con los seguros de la que se tiene referencia en la modernidad surge en Rodas, y una vez más las necesidades del comercio marítimo aporta al tema.
Las pérdidas de los marineros en alta mar eran comunes y catastróficas para la economía de estor comerciantes, esto impulsó una norma mediante la cual los negociantes debían pagar una suma de dinero que tenía como finalidad contribuir a un fondo común, para ser utilizado en el caso de un infortunio de alguno de los marinos. La medida tuvo buenos resultados, escalándola a ley dentro de sus normas reguladoras, figura que claramente contribuye a las bases de los seguros modernos.
EL imperio Romano, pilar de muchas de las estructuras sociales, económicas y políticas de mundo moderno, no podía escapar al tema.
Los romanos crearon una figura que aseguraba a los soldados y guardia pretoriana, cuerpo militar vital en la expansión y grandeza del imperio, el museo metropolitano de New York conserva una muestra de esa fortaleza del cuerpo armado romano.
Este cuerpo armado recibía un pago por cada una de las victorias conseguidas, no recibían la cuantía total, pues una parte era retenida por el Estado, con la finalidad de “asegurar” que en un futuro los soldados retirados pudieran contar con un sueldo (pensión), y en el caso de muerte en batalla el ahorro de ese dinero fuera a las arcas de la familia del soldado. Sin duda, un seguro de vida como lo conocemos hoy.
En la Edad Media, luego de la caída del imperio Romano, aparecen documentos referentes a seguros similares a los que conocemos en la actualidad. Principalmente pólizas firmadas por los capitanes de navíos quienes eran asaltados y secuestrados por piratas. Para la liberación de la embarcación, tripulación y mercancía debían pagar el rescate, los fondos de la póliza eran destinados entonces a esos pagos.
La edad moderna de los seguros
La comercialización del café y las grandes fortunas que empezaron a forjarse en el siglo XVIII en Inglaterra dio surgimiento a las figuras de los seguros con carácter más formal.
La primera póliza de este tipo que referencia la historia de los seguros cita al William Gobbin, londinense que gracias a su trabajo acumuló cerca de 32 libras y al fallecer su familia obtuvo 400 libras de prima. Por lo que Sir Gobbin es el protagonista del primer seguro de vida de la época actual.
Establecida en Inglaterra en 1707, la Amicable Story for a Perpetual Assurance Office fue la primera entidad dedicada a la elaboración de los seguros de vida. En esta asociación todos los miembros pagaban la misma cuantía, pero tenían que cumplir un requisito común: no tener más de 45 años. Estos hechos dieron el empujón el sector de las aseguradoras tal y como lo conocemos hoy.
Años más tarde con la evolución de la estadística como disciplina académica y laboral, se reflejaron las tasas de riesgos y mortalidad, lo que originó cifras importantes para el sector de los seguros, repercutiendo en modelos y diversidad de seguros.